Entradas

Memín Pinguín

Imagen
Memín Pinguín es un personaje de historieta creado por Yolanda Vargas Dulché en 1943 y dibujado originalmente por Alberto Cabrera, hasta 1953 y por Sixto Valencia Burgos a partir de 1962, creador de su diseño actual y más conocido. Esta publicación semanal se ha convertido con el paso de los años en un icono de la historieta mexicana. También se popularizó bastante internacionalmente e incluso en otros idiomas, tanto así que durante un tiempo en Filipinas el Ministerio de Educación hizo obligatoria su lectura en las escuelas, puesto que enaltecía los valores humanos hacia la familia y el Estado. Memín Pinguín toma el rol principal siendo un negrito simpático de edad indefinida (entre 9 y 11 años), mediocre estudiante de tercero de primaria, que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo. Tiene una terrible facilidad para provocar enredos, a los que arrastra a sus amigos. Su forma de explicar las cosas recuerda al cómico mexican...

Cantinflas y sus amigos

Imagen
A finales de los años 70, el famoso cómico mexicano Mario Moreno Cantinflas prestó su conocida imagen para la realización de unos cortometrajes animados producidos por Televisa y animados por la compañía Hanna-Barbera titulados Cantinflas Show en México y Amigo and Friends en los Estados Unidos. Estos cortos fueron transmitidos en la televisión mexicana por varios años.Cada uno de los cortometrajes varia en su duración entre cinco y siete minutos, y en total fueron realizados mas de 100. Como una forma de involucrar a los niños en la ciencia y las artes a través de una manera amena y divertida donde se a Cantinflas con su personal bigote, sus pantalones a media cintura, su ropa haraposa, su pañuelo anudado al cuello al que llamaba gabardina, su humor típico y su manera de hablar rápida e incongruente. La serie va dirigida a un público infantil quien a través de personaje central de Cantinflas va introduciéndose en contenidos educativos, dividiendo sus episodios entre temas científicos,...
Rigoberto Mora conoció en su juventud a Guillermo Del Toro en Guadalajara y descubrieron que ambos eran apasionados del cine y los efectos especiales. Con una cámara super 8 filmaron varios cortometrajes como La criatura y la planta y Cuaco vivo y al poco tiempo fundaron la compañía Necropia. Hicieron algunas animaciones para la Feria del libro de Guadalajara y efectos especiales para la película Cronos en 1991, en la que se encargaron junto con otros mexicanos como Jorge Siller (ver revista Migala número 3 en el reportaje de Efectos especiales) de fabricar los extraños bichos. Poco después Del Toro se fue a Estados Unidos a desarrollar su carrera como director y Rigo se quedó en México a componer efectos especiales y maquillaje (también en Migala 3 entrevistamos a algunos de sus parientes que también se dedican a esto). En 1994 y 1995 Mora acudió a un curso extraordinario impartido por Skip Battaglia, un excelente animador y creador de efectos especiales de fama internacional. En...
René Castillo produjo su primer corto en formato VHS, al que tituló Gitamorfosis que fue financiado por la Universidad de Guadalajara. Posteriormente, en los estudios ITESO realizó Ojo por ojo, animación que fue vista por Antonio Urrutia quien le ofreció trabajar en un proyecto cuyo título final sería Sin sostén; se estrenaría en 1998, dos años después de que empezaran a trabajar. Posteriormente conocería a Luis Téllez con el que desarrollaría un ambicioso proyecto: Hasta los huesos. Téllez tomó un curso de animación impartido por Dominique Jonard, en el que presentó su trabajo Zeus. El corto le gustó tanto a Jonard que lo invitó a participar en su proyecto La Degénesis en 1996. Un tiempo después colaboró con Axel Herreman en Antes de comer y con Lourdes Villagómez en Síndrome de la línea blanca. Téllez también trabajó en Malapata de Ulises Guzmán. Cuando empezó a trabajar con René Castillo, el proyecto que prometían parecía demasiado ambicioso. Después de dos años de trabajo, Hasta ...
 Enrique Navarrete entró en el Sheridiam College, en Canadá, después de salir de la UIA. Gracias a su proyecto de tesis, tuvo oportunidad de trabajar en diferentes estudios, entre ellos, Dreamworks. Para ese entonces, comenzó con la película  Shrek , pero los productores decidieron posponer su realización por no contar con los recursos necesarios; Navarrete pasó a formar parte del equipo de  El príncipe de Egipto  (1998). Posteriormente, le ofrecieron integrarse al proyecto  Antz   ese mismo año. De regreso a México, fundó la compañía de animación La Mamá de Tarzán, pero debido a la situación económica del país, se disolvió al poco tiempo.  Otro ejemplo de egresado es Jaime Cruz, quien convenció a las autoridades de la UAM Xochimilco a implementar un estudio de animación. Después de conseguir equipo de segunda mano en Los Ángeles y de instalarlo en la UAM, terminó el corto  Vámonos recio  en 1983. Posteriormente creó la empresa Tarumb...
En los 80's, los alumnos y ex-alumnos del Centro Universitario de Capacitación Cinematográficas (CCC) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) comenzaban a hacer cosas interesantes a pesar de que en su formación no tomaban materias relacionadas con la animación. Uno de estos casos es el de Carlos Mendoza y su trilogía  Chapopote, Chahuistle  y  Charrotitlán  desarrolladas de 1980 a 1982. Posteriormente, Mendoza realizó el documental  Jijos de la crisis , estrenado en 1985. Otra alumna ex-alumna del CUEC, Laura Íñigo, realizó los cortos  Jorobita, Un cuento de ciudad  y  Animación II , producidos entre 1986 y 1987; posteriormente ayudó a Mendoza en sus últimas obras.  El CCC, por su parte, tiene a uno de los más grandes animadores que han existido en México: Carlos Carrera. En 1988 produjo tres animaciones:  Un muy cortometraje, Malayerba nunca muerde y Amada . Carrera es otro ex-alumno de la Universidad Iberoameri...
En 1936, el médico otorrinolaringólogo, Alfonso Vergara Andrade, se asoció con Antonio Chavira y Francisco Gómez y comenzaron el revelado fotográfico en México. Vergara se cultivó en el dibujo y la fotografía, reunió a los dibujantes Jorge Aguilar, Roberto Marín y Leopoldo Zea Salas y fundó Producciones AVA. En 1935, y después de estudiar cada publicación sobre animación que llegaba a sus manos, estrenaron Paco Perico en première. Posteriormente el estudio cerró por falta de presupuesto, pero reabrió después de un tiempo con el nombre de AVA-Color. Este segundo estudio produjo las cintas Los cinco cabritos, La vida de las abejas,, El jarabe tapatío, El tesoro de Moctezuma y Una noche de posada, en la que reaparece el personaje Paco Perico. En los años cuarentas, surgió la compañía Don Quijote, en la que trabajaron Carlos Sandoval y Bismark Mier; tuvieron dos proyectos Una corrida de toros en Sevilla y El charro García, los cuales nunca se terminaron. Con talento importado de los Estad...