Experiencias fuera del país

En 1994 se estrenó El héroe de Carlos Carrera. Después de dos años de trabajo, el apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía  y la participación de un gran número de animadores mexicanos, el filme ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. A partir de entonces, la animación en México ganó interés y aprecio y el panorama para esta industria cambió. La Universidad Iberoamericana (UIA) dio un gran y constante apoyo a la animación y prueba de ello es que muchos de sus exalumnos, como Carrera, lograron grandes avances en este rubro.
 José Luis Rueda junto con otros egresados de la UIA, formó la compañía María Negra Productions, que produjo cortos como Los changuitos (1995). Rueda también codirigió con Jorge Villalobos y Guillermo Rendón, otros ex-alumnos, el corto 4 maneras de tapar un hoyo en ese mismo año.
 Otro estudiante de la Ibero, José Ángel García Moreno, realizó Abrimos los domingos en 1989 en los Estudios Varango. En un festival de escuelas de cine, su corto fue visto por algunas personas de la Universidad de California que le ofrecieron una beca para estudiar en el extranjero. Años más tarde produjo Cocktail Molotov y Catrina Posada que ganó el Apoyo a la Producción de Televisión Cultural organizado por el FONCA, el canal 22, la Fundación MacArthur y el ILCE.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Origen

Animación a mediados del siglo XX

Cantinflas y sus amigos